La ilusión de volver a Santiago
- Concejalía Turismo Albolote
- 14 jul 2023
- 7 Min. de lectura
50 peregrinos recorren las últimas etapas del Camino Portugués en una nueva experiencia jacobea organizada por el área de Turismo
By Javier Milena

Un grupo de 50 personas, en su gran mayoría de Albolote, han participado en el viaje al Camino Portugués de Santiago organizado por la concejalía de Turismo del 3 al 9 de julio con el objetivo de vivir la experiencia de los últimos kilómetros del Camino hasta llegar a Santiago de Compostela.
Esta primera de las dos convocatorias ofertadas para el año 2023 por la concejalía de Turismo ocupó muy pronto las 50 plazas disponibles y quedó formado por grupo muy heterogéneo con edades comprendidas entre los 10 años de la peregrina más pequeña, Martina, y los 68 de Francisco, el más mayor. Un amplio rango de edad, que lejos de suponer un handicap, nos ha permitido disfrutar y vivir una gran experiencia intergeneracional en el que todo el grupo ha remado en la misma dirección y que queda ya para el recuerdo de este viaje.
El objetivo de este viaje es potenciar el sentimiento de pertenencia al Camino entre las gentes del municipio alboloteño, por cuyo término pasan dos rutas jacobeas
El grupo funcionó muy bien, a un ritmo por momentos trepidante y mantuvo siempre la ilusión, el buen humor y el entusiasmo por llegar a Santiago, a pesar de las dificultades y de las largas etapas, con una media de 25 kilómetros diarios.
El recorrido elegido fue el del Camino Portugués por la costa, partiendo de la localidad de Baiona, un recorrido alternativo, especialmente en las dos primeras etapas, con unos preciosos paisajes costeros.
1ª etapa. Baiona-Vigo
El puerto de Baiona al que en 1943 arribó Martín Alonso Pinzón para anunciar el descubrimiento del Nuevo Mundo fue el punto de partida de esta nueva aventura jacobea 2023 en el Camino Portugués de Santiago.
Una primera etapa con un recorrido de 25 kilómetros por la costa hasta alcanzar la ciudad de Vigo, que nos deparó preciosas estampas de la bahía de Baiona y de las Islas Cíes en el horizonte hasta alcanzar la ría de Vigo. Un recorrido eminentemente costero, que nos regala la belleza de esta parte de la costa gallega hasta alcanzar la emblemática playa de Samil, una de las más grandes de la ciudad viguesa, punto final de nuestra primera etapa. Para finalizar, chapuzón en el Atlántico y comida en grupo. Por la tarde, paseo en barco para conocer la ría de Vigo y degustar uno de sus preciados tesoros: el mejillón.
2ºetapa. Vigo-Redondela-Ponte Sampaio
Segunda con otros 25 kilómetros de recorrido. Salimos desde la misma puerta del hotel, cerca del casco histórico de Vigo, para recorrer buena parte del entramado urbano de la ciudad, la más poblada de Galicia.
La primera parte de la etapa nos sigue deparando impresionantes vistas sobre la ría y el imponente puente de Rande, uno de los puentes atirantados más singulares del mundo. Después, en la segunda parte de la etapa, ya con menos asfalto, nos adentramos en los primeros verdes y frondosos bosques gallegos hasta alcanzar la localidad de Redondela, punto donde nos sumamos a la senda interior del Camino Portugués procedente de Tui y en la que nos encontramos con nuevos peregrinos.
Avituallamiento para coger fuerzas y acometer el último tirón hasta llegar a Arcade -famoso por sus ostras y su marisco- y más adelante, Ponte Sampaio y su famoso puente medieval, que de la da nombre, final de esta segunda etapa. Celebramos la llegada con un merecido chapuzón en el río Verdugo y después, comida grupal en un restaurante de la zona.
Por la tarde, alojamiento en la bella Pontevedra, capital de la provincia, y visita guiada para conocer los entresijos y la historia de esta ciudad peatonal plagada de preciosas plazas y rincones con mucho encanto por los que perderse y disfrutar de la rica gastronomía gallega.
3ª etapa. Ponte Sampaio-Pontevedra-Cascadas Río Barosa)
Alcanzamos el ecuador de nuestro recorrido con otra larga etapa de 27 kilómetros, que empiezan ya acumularse en nuestros cansados pies. Una parte del grupo retoma el punto en el mismo Ponte Sampaio, para hacer el trayecto completo, afrontando al inicio algunas empinadas rampas por una calzada medieval. La otra parte del grupo lo hace desde la capilla de Santa Marta para no perderse la Senda Fluvial delrío dos Gafos, un precioso recorrido naturalque precede la entrada a Pontevedra.
Atravesar la ciudad pontevedresa y sellar nuestra credencial en la Iglesia de la Virgen Peregrina y cruzar el puente del río Lérez nos da muchos ánimos para afrontar el resto de la etapa, que en algunos tramos discurre por frondosos bosques de robles y eucaliptos, que la convierten en un agradable paseo. ¡Preciosa etapa!
Tomamos fuerzas en San Amaro y después, el último tirón hasta llegar al paraje natural de las Cascadas del Río Barosa donde darnos un alegre chapuzón.
Finalizamos esta tercera etapa con comida de grupo en un restaurante local en Caldas de Reis degustando el rico caldo gallego, que nos recompone el cuerpo.
Por la tarde, visita al encantador pueblo de Combarro a orillas de la ría de Pontevedra. Una visita bonita y relajante para completar un magnífico día .
4ª etapa Caldas de Reis- Padrón
Penúltima etapa de nuestro camino, entre Caldas de Reis y Padrón, algo más corta que las anteriores. Una etapa clásica del Camino Portugués, en la que ya notamos una mayor afluencia de peregrinos con el mismo objetivo que nosotros: llegar a Santiago. Pero antes, tenemos otro objetivo en mente: probar los famosos pimientos de Padrón.
Foto de grupo al inicio de la etapa con nuestra bandera local y después, a caminar con paso decidido. El grupo sigue fuerte y a muy buen ritmo, lo que hace que vaya bastante estirado.
La senda nos vuelve a ofrecer preciosos y bucólicos paisajes boscosos, que la hacen muy agradable y entretenida.
En Pontecesures cruzamos el puente del río Ulloa y dejamos atrás Pontevedra para adentrarnos en la provincia de A Coruña.
En la entrada a Padrón, fugaz visita a su mercado, y sellado de nuestra credencial en la Iglesia de Santiago en cuyo altar se encuentra el famoso ‘pedrón’, que da nombre a la localidad.
Varias unidades familiares, grupos de amigos e incluso algunos peregrinos a título individual han conformado este magnífico grupo humano
Algunos peregrinos aprovechan el tiempo libre para solicitar la ‘Pedronía’ en la oficina de Turismo, otro de los documentos acreditativos de este Camino Portugués. Y por supuesto, tras este trámite, llega el momento de degustar los afamados pimientos de Padrón, la tapa estrella en esta tierras. ¡Unos pican y otros non!
Para comer nos trasladamos a Santiago, al Monasterio de San Martín Pinario, nuestro siguiente alojamiento, en cuyo refectorio nos espera un menú de cazuela de marisco y pescado a la plancha. El sitio es mágico y encantador, como todo el monasterio en sí. Alojarse entre sus muros es como volver varios siglos atrás. ¡Espectacular!
Por la tarde, tiempo libre para descubrir la ciudad y escuchar a la tuna cantar.
5ª etapa. Padrón-Santiago de Compostela
Última etapa de nuestra peregrinación. Hoy llegamos a Santiago. Hemos madrugado de lo lindo y nos sorprende la lluvia, que arrecia por momentos. Queremos empezar pronto con el objetivo de llegar a tiempo para la misa del peregrino de las 12 del mediodía en la catedral de Santiago. Nos desplazamos en bus hasta el Santuario de Esclavitude, inicio de nuestra etapa y la lluvia continúa. Aún es noche cerrada.
Los primeros pasos de esta etapa los hacemos con chubasquero y paraguas en mano, aunque al poco tiempo la lluvia cesa y nos permite disfrutar del camino sin grandes contratiempos. El olor a tierra mojada embriaga el ambiente.
Vamos a buen ritmo, ya empezamos a ser conscientes de que el Camino se acaba y quizá por ello nuestros pasos se ralentizan con objeto de disfrutar con más intensidad si cabe cada paisaje, cada momento y cada conversación con el resto peregrinos. ¡Sin prisa, pero sin pausa!
Hoy lucimos todos la misma camiseta. Es de color turquesa con los emblemas de nuestro pueblo: la iglesia, el torreón... y el nombre de Albolote. ¡Que se note que somos de Albolote!
Entramos a la ciudad por la variante de Santa Marta y a partir de aquí la bandera verde, blanca y roja con la encina, insignia de Albolote, lidera nuestros pasos.
Nos reagrupamos a la entrada de Santiago junto a la estatura de las Maruxas, y a partir de ahí con cánticos y vítores hacemos nuestra ansiada entrada en la Plaza del Obradorio por el arco de Xelmirez.
Desde Albolote venimos
andando por el Camino
y al Apóstol de le pedimos
salud para los pregrinos
( letrilla de nuestra canción)
Lágrimas de emoción, besos y abrazos y una gran foto de familia, que queda ya para el recuerdo de esta nueva aventura jacobea. ¡Objetivo cumplido! ¡Ultreia!
El grupo hizo su entrada en Santiago el sábado 8 de julio con la bandera de Albolote y vestido con la misma camiseta con los emblemas de nuestro pueblo
Tras esta euforia grupal e innumerables fotos, visita obligada a la Catedral para dar el ansiado abrazo al apóstol y después, al mercado de la ciudad para reponer fuerzas y disfrutar de Santiago.
Mañana toca partir hasta Albolote. ¡Ohhhh! Nuestra aventura jacobea llega a su fin. Damos la enhorabuena al grupo por su calidad y su actitud. Ha sido una gran experiencia!
Montaña de recuerdos
En nuestra mochila llevamos otro Camino andado y vivido y un sin fin de anécdotas y vivencias. Tenemos la sensación de que la semana ha pasado muy rápido, pero la hemos vivido con intensidad y con mucha alegría.
Cada uno de nosotros ha hecho el Camino por distintas motivaciones y el balance es altamente positivo y así lo constatamos en el viaje de vuelta. Aprovechamos el largo trayecto en bus para entregar a cada peregrino su Campostela acreditativa del Camino de Santiago y recabar la opinión de cada uno: el balance es francamente satisfactorio, a pesar de las dificultades del Camino. Hay un mensaje de uno de los peregrinos que nos llega al fondo del corazón: “Que afrontemos el día a día de nuestra vida cotidiana con la misma actitud positiva con la que hemos afrontado las dificultades del Camino”. ¡Así sea!

Entre los viajeros y peregrinos estuvo presente en nuevo concejal de Turismo, Juanjo Martínez, quien recogió el testigo dejado por su predecesor, Juanma Ocaña, con el objetivo se seguir creando sentimiento de pertenencia al Camino con este tipo de actividades. “Nuestra intención es continuar con aquellos proyectos que funcionan y la promoción del Camino Mozárabe y San Juan de la Cruz se complementa con estas peregrinaciones a Santiago”. “El trabajo que en los últimos cuatro años se ha realizado en Turismo tiene que continuar avanzando. Desde el año pasado se ha creado una gran familia de peregrinos que poco a poco aumenta y nuestro objetivo es seguir promocionando los distintos caminos, continuar conociendo nuestro patrimonio, realizando si las circunstancias lo permiten, el Camino del Norte, Inglés y Primitivo y acabar en Finisterre y Muxia”, indicó el nuevo concejal de Turismo.
Yorumlar